Ballena Jorobada
- Parque Patagonia Azul
- 9 abr
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 abr
La ballena jorobada - Megaptera novaeangliae -, también llamada ballena yubarta, tienen un papel fundamental en los ecosistemas marinos y en la lucha contra el cambio climático. Es una especie que fertiliza el océano impulsando su productividad y puede capturar carbono a lo largo de su vida.
Características y Distribución
La ballena jorobada, de la familia Balaenopteridae, es una especie de cetáceo misticeto,una especie barbada que en vez de dientes tienen placas en forma de peines formadas por estructuras compuestas de pelos rígidos. Estos forman una red que filtra la comida del agua del mar. La gran mayoría de las grandes ballenas son barbadas y se alimentan fundamentalmente de minúsculas criaturas llamadas krill, parecidas a los camarones.
Es una de las ballenas más grandes, los adultos tienen una longitud de 12 a 16 m y un peso aproximado de 36.000 kg. La especie posee una forma corporal distintiva, con aletas pectorales largas y cabeza con callosidades. Es un animal acrobático que con frecuencia se impulsa sobre la superficie para luego golpear el agua.
Los machos emiten cantos complejos que se repiten por horas cada vez. El propósito de estos cantos estaría relacionado con el cortejo y atracción de las hembras en época reproductiva.
La edad de madurez sexual es entre los 4 y 7 años en ambos sexos cuando alcanzan un largo total de 13–14 m. Las hembras paren a una sola cría cada 2–3 años. El periodo de gestación dura un año y el de lactancia entre 6 meses y un año. Las crías permanecen con las madres durante un año, ocasionalmente dos.
Es una especie cosmopolita que se encuentra en todas las grandes cuencas oceánicas. Aunque no se dispone de una evaluación actual completa de la población en el Mar Argentino, la población a nivel mundial se incrementa año a año.
Presencia en el territorio nacional
En nuestro país y antes de la explotación ballenera, ésta y otras especies de ballenas eran frecuentes en la costa centro-sur del Golfo San Jorge y principalmente en islas subantárticas y antárticas como las Georgias, las Shetlands y las Orcadas del Sur. Sin embargo, sus registros fueron escasos desde entonces y hasta mediados de los 2000. En los últimos años, el número de avistajes y varamientos se ha incrementado notablemente en toda la región, siendo una de las especies más observada en las costas del Golfo San Jorge, el Canal Beagle, la Península Antártica y las islas Orcadas del Sur.
En la provincia del Chubut hasta el año 2021, la especie sólo era observada ocasionalmente en Península Valdés y en Rada Tilly. Sin embargo, desde entonces comenzó a registrarse una población que visita las costas de Chubut cercanas a la localidad de Camarones. Al día de hoy, se han registrado 133 ejemplares, muchos de los cuales regresan temporada tras temporada a las costas de la localidad.
Hábitos y Ecología
Es una especie migratoria que cada año viaja desde las zonas de reproducción que se encuentran próximas al ecuador, hacia aguas polares donde se encuentran las mejores fuentes de alimentación.
La dieta de esta especie es una de las más diversas para una ballena. Se alimenta tanto de especies planctónicas (como el krill y otros pequeños crustáceos) como de cardúmenes de pequeños peces y crustáceos. Es la única especie que utiliza la red de burbujas para atrapar a sus presas y es una de las pocas que usa técnicas de alimentación cooperativa.
Rol Ecológico
Las ballenas son consideradas aliadas potentes en la lucha contra la crisis climática. Se estima que la contribución de las ballenas a la productividad global y la extracción de carbono podría estar a la par con los ecosistemas forestales de continentes enteros. Se estima que una ballena jorobada captura alrededor de 30 toneladas de CO2 de la atmósfera durante su vida.
¿Cómo recirculan nutrientes las ballenas?
Las ballenas barbadas migran entre zonas de alimentación ricas en nutrientes (latitudes altas) y zonas de cría pobres en nutrientes (latitudes bajas). Al hacerlo, transportan elementos esenciales como nitrógeno (N), carbono (C), hierro (Fe) y fósforo (P) a través de su orina (urea), heces (en menor medida en zonas de cría), placentas, carcasas de ballenas adultas o crías muertas, descamación de la piel, leche y desechos de las crías lactantes. Este proceso ha sido bautizado como la “Gran cinta transportadora de nutrientes de las ballenas”. Esta recirculación de nutrientes, fertiliza los océanos y estimulan el crecimiento del fitoplancton, la base de la cadena alimentaria marina.
Pero ese no es el único beneficio. Por ser animales carismáticos y llamativos, son un gran atractivo para el turismo de avistaje de fauna con gran impacto económico a nivel global. Y este impacto es mucho mayor en las comunidades locales (generalmente pequeñas) que se desarrollan gracias a este recurso de manera sustentable.
Estado de Conservación y Amenazas
Según la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) está categorizada como Preocupación menor. La misma categorización (Least Concern) recibe de la UICN. Si bien su población actual se encuentra por debajo del 50% de la población estimada previo a su cacería comercial; la presencia de la especie en todo el mundo y la estimación de 80.000 individuos definen su categoría.
Antes de la caza comercial, se estimaba que el transporte de nutrientes por ballenas era 3 veces mayor. Muchas poblaciones fueron reducidas o extirpadas, y con ellas se perdió una red ecológica de reciclaje de nutrientes que sólo ahora comenzamos a comprender.
Desde entonces la población se ha recobrado parcialmente; sin embargo, los enmalles en elementos de pesca, las colisiones con buques y la contaminación acústica continúan siendo una fuente de preocupación. Otra amenaza a considerar es la explotación petrolera en el Mar Argentino, tanto por la contaminación acústica que generan las exploraciones sísmicas como por los posibles derrames accidentales.
Marco Normativo y Programas de Conservación
Esta especie junto a otras fue cazada en forma continua e indiscriminada en nuestra región. En 1965, la Comisión Ballenera Internacional establece su protección total a nivel mundial pero las capturas ilegales se produjeron hasta 1973 (Jefferson et al. 2008).
Marco legal de la especie
Apéndice I CITES
Apéndice I CMS
Ley 22.241: regula conservación de mamíferos marinos a nivel nacional
Ley 25.577: prohíbe caza de cetáceos en todo el territorio nacional
Resolución 351/95 (SRNyAH): Prohíbe caza, captura o apropiación y tránsito en jurisdicción nacional
Ley 3183. Sanciona a quien persiga, perturbe, dañe o mate a esta y otras especies de cetáceos
Argentina es parte de la Comisión Ballenera Internacional
PAN MAMÍFEROS. Plan de acción nacional para reducir la interacción de mamíferos marinos con pesquerías.
Investigaciónes científicas
Comments