top of page

Cachiyuyo

Actualizado: hace 7 horas

El Cachiyuyo - Macrocystis pyrifera -, conocida como alga parda gigante o “huiro” en algunos lugares, es una especie fundamental que habita el mar patagónico. Forma bosques submarinos que tienen un enorme valor ecológico, social y hasta cultural en varias comunidades costeras del país.


Características físicas


El cachiyuyo es una macro alga que vive en las aguas frías de la Patagonia. Es una de las algas más grandes del mundo, capaz de alcanzar más de 30 metros de largo. Se agarra con fuerza a las piedras del fondo del mar y crece hacia la superficie buscando la luz del sol.

Foto: Océano Martina
Foto: Océano Martina

Gracias a su tamaño, forma bosques bajo el agua, donde muchos animales marinos encuentran refugio, alimento y protección. Sus largas hojas se mueven con las olas y forman cuevas y escondites para muchas especies marinas. Peces, caracoles, estrellas de mar, erizos y hasta aves marinas dependen de este hábitat para vivir.

La Macrocystis pyrifera crece muy rápido: si cuenta con buena luz, nutrientes y agua en movimiento, puede aumentar varios centímetros por día. A diferencia de las plantas terrestres, no tiene flores ni semillas, sino que se reproduce a través de esporas diminutas que liberan al agua y que dan origen a nuevas algas.




Distribución


Este alga vive en zonas con aguas ricas en nutrientes, como las costas rocosas y es especialmente común en áreas expuestas a las aguas frías del Pacífico y el Atlántico Sur. La podemos encontrar en el Pacífico nororiental, las costas del sur de Sudamérica (incluyendo Chile y Argentina), en Islas del Océano Austral, y en algunas zonas de Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.


Rol, hábitos y ecología


Estos bosques de algas, cumplen un rol ecológico clave como hábitats marinos: ofrecen refugio, alimento y zonas de cría a numerosas especies de peces, moluscos, crustáceos y aves marinas. Su densa cobertura protege a organismos juveniles de sus depredadores y facilita complejas redes tróficas, sosteniendo la vida marina costera del Mar Argentino.

Foto: Alejo Irigoyen
Foto: Alejo Irigoyen

El cachiyuyo también actúa como ingeniero ecosistémico, modificando las condiciones físicas del ambiente: atenúa la energía del oleaje, regula la luz y la temperatura en la columna de agua y aumenta la oxigenación y la productividad primaria. Además, juega un papel fundamental en la captura y almacenamiento de carbono, lo que lo convierte en un aliado natural frente al cambio climático.

Asimismo, produce grandes cantidades de biomasa y oxígeno, siendo uno de los productores primarios más importantes del ecosistema marino costero.

Estudios recientes han demostrado que, a diferencia de otros ecosistemas de macroalgas en el mundo, los bosques de cachiyuyo en el sur argentino y subantártico se mantienen notablemente estables y bien conservados, a pesar de los impactos globales como el calentamiento del océano. Esta persistencia se debe, en parte, a las condiciones oceanográficas únicas de la región y al bajo nivel histórico de intervención humana directa en muchos sectores de la costa patagónica.


Potenciales factores de cambio:


El cachiyuyo es sensible a las fuertes tormentas o a la sedimentación que pueden arrancar grandes extensiones. A su vez, el cambio climático traducido en olas de calor marinas o reducción de nutrientes también las pueden afectar y el incremento de la pesca industrial de arrastre puede alterar el equilibrio con especies que interactúan con estas algas (como erizos o peces pastoreadores).


Especies exóticas e invasoras como el alga undaria, venida del continente asiático, puede perjudicar al cachiyuyo ocupando su espacio en el ecosistema marino.


Marco normativo


Declaración de interés institucional por la Administración de Parques Nacionales: En septiembre de 2023, la Administración de Parques Nacionales declaró de interés institucional la conservación de esta macroalga. Esta medida encomienda a la Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas la elaboración y ejecución de proyectos y acciones enfocadas en su investigación, conservación y manejo. ​Argentina.gob.ar

Legislación provincial en Tierra del Fuego: En diciembre de 2024, la Legislatura de Tierra del Fuego sancionó por unanimidad la "Ley de Lineamientos generales para la conservación y el manejo sostenible de los bosques marinos de macroalgas conformadas por la especie Macrocystis pyrifera". Esta ley promueve el desarrollo sostenible del ecosistema a través del cultivo de esta alga, fomentando la alguicultura y protegiendo los bosques nativos. Además, regula la extracción directa de Macrocystis pyrifera, autorizándola únicamente para actividades de cultivo e investigación científica. ​Tiempo Sur

Inclusión de la Península Mitre en la Lista de Humedales de Importancia Internacional: En febrero de 2025, Argentina incorporó la Península Mitre, ubicada en el sureste de la Isla Grande de Tierra del Fuego, a la Convención Ramsar. Esta área protegida alberga una rica biodiversidad, incluyendo extensos bosques de Macrocystis pyrifera, que sirven como refugio y área de alimentación para numerosas especies. La inclusión en la lista Ramsar refuerza la protección y el manejo sustentable de estos ecosistemas.


Conclusión


El cachiyuyo es fundamental para la producción de oxígeno y la captura de carbono en los océanos, ayudando a mitigar el cambio climático. Sin embargo, el aumento de la temperatura y la mayor concentración de dióxido de carbono en el agua afectan su supervivencia. Protegerlo es clave para mantener sus beneficios ecológicos y contribuir a la salud de los ecosistemas marinos y el planeta.


Investigaciones científicas



 
 
 

Comments


bottom of page