Ballena Sei
- Parque Patagonia Azul
- 1 abr
- 5 Min. de lectura
Actualizado: hace 9 horas
La ballena sei - Balaenoptera borealis - es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. La tercera especie de ballena más larga después de la ballena azul y el rorcual común. Las ballenas sei son una de las ballenas menos conocidas de todas las ballenas barbadas. Aunque han sido objeto de caza intensiva en la época ballenera moderna, no se ha estudiado tanto su distribución actual, los patrones de migración y el comportamiento.
Características y distribución
Físicamente, los machos alcanzan una longitud promedio de 15 metros, mientras que las hembras pueden llegar a medir hasta 20 metros. Las crías nacen con una longitud de aproximadamente 4,6 metros. En cuanto al peso, los adultos pueden alcanzar las 25 toneladas, mientras que las crías pesan alrededor de 700 kilogramos al nacer.

Los aspectos reproductivos son poco conocidos en nuestro país. La época reproductiva tiene lugar en invierno. El período de gestación es de aproximadamente un año y tienen una sola cría. La edad de madurez sexual es entre los 8 y 10 años para ambos sexos. Presentan un ciclo reproductivo de 2 a 3 años. El destete se produce aproximadamente a los 7 meses. Se han observado crías en la zona central del Golfo San Jorge en marzo.
La ballena sei tiene una distribución geográfica amplia, que abarca tanto las aguas frías como templadas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Se encuentra en latitudes medias y altas, migrando estacionalmente entre las zonas de alimentación en aguas frías y las zonas de cría en aguas más cálidas. Durante el verano, se concentra en aguas subpolares, mientras que en invierno migra hacia latitudes más bajas, cerca de las costas tropicales y subtropicales. Aunque su población está más dispersa en el hemisferio sur, también se pueden encontrar grupos en el hemisferio norte, principalmente en el Atlántico y el Pacífico.
Hábitos y ecología
Las ballenas Sei se alimentan principalmente adoptando la modalidad de “embestidas”, es decir, avanzan desde largas distancias con la boca abierta. Entre sus presas se encuentran minúsculos crustáceos planctónicos denominados copépodos, pero se sabe también que se alimentan de krill o cardúmenes de peces pequeños y crustáceos. En el caso del Golfo San Jorge, la presa más común es la langostilla.

Los desplazamientos estacionales de las ballenas Sei son menos previsibles y no tan bien definidos como los de muchas otras especies. Mucho de lo que se sabe sobre las ballena sei se ha aprendido de los datos sobre la caza de ballenas, ya que los científicos a bordo de las embarcaciones balleneras mantuvieron un atento registro de ubicaciones de las capturas, el tamaño de las ballenas capturadas, y su estado reproductivo (p. ej., si eran hembras capturadas en estado de embarazo y, en caso afirmativo, en qué fase de desarrollo del feto). Sobre la base de estos datos, sabemos que, al igual que con otras ballenas barbadas, las ballenas sei suelen dar a luz a mediados del invierno en las zonas de latitudes más bajas o más cálidas del área de distribución de la especie. Se considera que la gestación dura entre 10 y 12 meses, y que las crías se destetan a los 6-9 meses, después de haber migrado a aguas más frías con sus madres.
Estado de conservación y amenazas
No se dispone de información fiable sobre los depredadores naturales de las ballenas Sei, aunque se supone que, como en el caso de otras ballenas barbadas, solo las orcas serían lo suficientemente grandes y fuertes como para cazar y depredar a las crías de ballenas Sei, si no a los adultos.
Durante los tiempos de la caza comercial de ballenas, entre los siglos XIX y XX, se estima que cerca de 300.000 ballenas sei fueron cazadas y, de éstas, más de 110.000 fueron capturadas en el hemisferio sur, reduciendo así su población mundial en más del 80%.
Esto condujo a que esta especie fuera catalogada como En Peligro según la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza). El punto final a la caza comercial para esta especie fue acordado por países que forman parte de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), en 1975 para el Pacífico Norte y en 1979 en la Antártida. En el año 2004 se otorgó un permiso especial en el Pacífico Norte, que permitió la captura de 100 individuos al año, y en el año 2017, se aumentó a 134.
Aún hoy, esta especie es catalogada como En peligro de extinción, aunque las poblaciones a nivel mundial muestran signos de recuperación. Sin embargo, la contaminación acústica del tráfico marino, las floraciones algales nocivas, las colisiones con embarcaciones y el deterioro de su hábitat natural siguen siendo una grave amenaza para esta especie.
Marco normativo y programas de conservación
La ballena sei está protegida en toda su área de distribución bajo la Ley de Protección de Mamíferos Marinos.
Marco legal de la especie
CBI (Comisión Ballenera Internacional) la protegió desde 1979 de la cacería comercial.
Incluido en Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres): Los Apéndices de la Convención son listas de especies que presentan diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva. En el Apéndice I se incluyen las especies que están en peligro de extinción, prohibiéndose el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo que la importación se realice con fines no comerciales. (Islandia, Japón y Noruega cuentan con una reserva)
Incluido en Apéndice I y II de CMS (Convención de Especies Migratorias): : Aprobada por Argentina mediante Ley Nº 23.918, esta Convención incluye el Apéndice I y el Apéndice II. En el primero se encuentran las especies migratorias que han sido categorizadas como en peligro de extinción en todo o una parte significativa del estado de distribución. En el Apéndice II se incluyen las especies migratorias que presentan un estado de conservación no favorable y aquellas que se beneficiarían significativamente con cooperación internacional a través de la firma de acuerdos.
La conservación de los mamíferos marinos a nivel nacional se encuentra regulada por la Ley N⁰ 22.241. Ley N⁰ 25.577, prohíbe la caza de cetáceos en todo el territorio nacional. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) aprobada por Ley N⁰ 24.543/1995, especialmente los artículos 65 y 120 de dicha ley. Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) aprobada por Ley N⁰ 24.375.
Anexo II del Protocolo para las Áreas y Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW)
PAN MAMÍFEROS. Plan de Acción Nacional para reducir la interacción de mamíferos marinos con pesquerías.
En 2019 la ballena sei comenzó a ser estudiada por investigadores locales de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET, con el apoyo del municipio de Rada Tilly y Comodoro Rivadavia. El trabajo de conservación se realiza desde el Área Natural Protegida Punta Marqués.
Mariano Coscarella es el investigador a cargo de la campaña, el equipo se completa con Marina Riera, Santiago Fernández, tres estudiantes y seis colaboradores. Todos científicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, de la UNPSJB.
Investigaciones cientificas
Comments