top of page

Petrel Gigante del Sur

Actualizado: hace 8 horas

El Petrel Gigante del Sur - Macronectes giganteus - es un ave marina extraordinaria cuya conservación es esencial para el equilibrio ecológico del Mar Argentino. Esta ave carroñera evita la dispersión de enfermedades y limpia el mar.


Características y Distribución


El Petrel Gigante del Sur es una ave marina imponente, con un plumaje que varía entre tonos grises y marrones, un peso de entre 3 y 4 kilogramos, y su envergadura de ala que puede alcanzar los 2 metros.

Foto: Lucas Beltramino

Su distribución es amplia: además de encontrarse en diversas regiones del hemisferio sur, está presente en las costas argentinas, con sitios clave de nidificación en las islas Arce y Gran Robredo, en la provincia de Chubut.

Esta especie destaca por su gran capacidad de adaptación y por su importante rol ecológico en el ecosistema marino, lo que la convierte en un componente fundamental de la biodiversidad del Atlántico Sur.


Hábitos y Ecología


Como ave carroñera y predadora, el Petrel Gigante del Sur cumple un rol clave en la salud del ecosistema marino. Al alimentarse de animales muertos, principalmente restos de aves y mamíferos marinos, ayuda a descomponer materia orgánica y a prevenir la propagación de enfermedades, actuando como un eficiente agente de limpieza natural.


Foto: Santiago Sainz Trapaga
Foto: Santiago Sainz Trapaga

Su dieta es variada e incluye pingüinos, cormoranes, peces, calamares y krill, especies que forman parte esencial de la red trófica marina. A través de su alimentación, el Petrel contribuye al equilibrio del ecosistema en el que habita.


Además, el uso del hábitat varía notablemente entre adultos y ejemplares jóvenes, lo que pone en evidencia la importancia de conservar ambientes diversos en la región patagónica.


Durante el primer año de vida, los juveniles se alejan de la colonia mucho mas que los adultos y pueden recorrer mas de 5000 km en sus travesías marinas.


Comprender estos patrones de comportamiento es fundamental para implementar medidas de conservación efectivas que garanticen la supervivencia de la especie.



Estado de Conservación y Amenazas


El Petrel Gigante del Sur está clasificado como de preocupación menor por la UICN y como vulnerable en el marco de la categorización realizada por Argentina. Es imprescindible adoptar un enfoque preventivo, conforme al Principio de Prevención establecido en la Ley General del Ambiente, para mitigar cualquier impacto negativo que pudiera surgir en el futuro.


Las principales amenazas para esta especie provienen de la contaminación marina, especialmente por residuos plásticos, que comprometen la salud de los Petreles ya que los confunden con alimento cuando van a buscar carroña cerca de barcos pesqueros. Estudios realizados en las islas Arce y Robredo en la provincia del Chubut han demostrado la presencia de plástico en los estómagos de los pichones, lo que subraya la urgencia de tomar medidas efectivas.


Marco Normativo y Programas de Conservación


Es importante destacar que la República Argentina es parte del Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), y debe tomar medidas adecuadas para asegurar un estado de conservación favorable de las especies listadas en el Anexo I del Acuerdo. Esto incluye la conservación y restauración de su hábitat, así como estrategias adecuadas para gestionar la interacción de estas aves con actividades humanas.


En este contexto, el Consejo Federal Pesquero ha aprobado el Plan de Acción Nacional para Reducir la Interacción de Aves con Pesquerías (PAN Aves), establecido mediante la Resolución CFP 15/2010, el cual complementa el Programa Nacional para la Conservación del Petrel Gigante del Sur, orientado a proteger los sitios de cría. Ambas iniciativas se encuentran alineadas con la legislación nacional, como la Ley de Fauna Silvestre (Nº 22.421) y la Ley General del Ambiente (Nº 25.675).


A su vez, existe el Programa Nacional para la Conservación del Petrel Gigante del Sur que ha sido un esfuerzo coordinado y participativo de organismos provinciales y nacionales, incluyendo actores del ámbito académico, gubernamental y no gubernamental. Se espera que este documento sirva de referencia para las provincias del Chubut y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en la redacción de los Planes de Manejo de áreas protegidas que albergan sitios de cría de esta especie.


Además, mediante la Ley 26.446 se aprobó el Tratado de creación del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, que representa un espacio de conservación y uso racional de especies marinas y terrestres, y que está bajo el manejo conjunto de la Administración de Parques Nacionales y la Provincia del Chubut.


Conclusión


Declarar al Petrel Gigante del Sur como Monumento Natural Provincial es un paso fundamental hacia la protección de esta especie y su hábitat, asegurando así el mantenimiento de la biodiversidad y el equilibrio ecológico en la región. La adopción de esta medida permitirá implementar estrategias efectivas de conservación y sensibilización, que beneficiarán no solo a los Petreles, sino también al ecosistema marino en su conjunto


Investigaciones científicas



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page